La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este Clases de Canto proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.